Ceheguín, ¿qué ver y visitar?

1 Cehegin escoltado por la Pena Rubia.jpg

Ceheguín

La localidad de Ceheguín pertenece a la Comarca del Noroeste de la provincia de Murcia. Es una zona que ha estado poblada desde tiempos prehistóricos, como demuestran las pinturas rupestres halladas en su término municipal.

Pero también fue un importante asentamiento íbero, romano y visigodo, del que han quedado los restos de la ciudad de Begastri. Además, la villa tiene otros muchos monumentos que han permitido catalogar su casco histórico de como Conjunto Histórico-Artístico. Y, por si ello fuera poco, sus alrededores presentan una naturaleza espectacular que te permite hacer muchas rutas de senderismo. De todo esto vamos a hablarte en nuestra visita a Ceheguín comenzando por su patrimonio monumental.

Pinturas rupestres y ruinas de Begastri, el origen de Ceheguín

Begastri

Vista aérea del Cabezo de Ródenas, donde está el yacimiento de Begastri

Las pinturas rupestres de la zona pertenecen a las del conjunto del Arco Levantino, que han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Se encuentran en las cuevas de las Palomas, las Conchas y el Humo, que están en la montaña Peña Rubia. Puedes visitarlas, pero tienes que pedirlo en el Museo Arqueológico con bastante antelación.

Por su parte, las ruinas de la ciudad de Begastri se encuentra a unos tres kilómetros de Ceheguín, en el llamado Cabezo de Ródenas. Se trata de un asentamiento íbero fechado en torno al siglo IV antes de Cristo, aunque también estuvo habitado por los romanos, los visigodos e incluso los árabes. En algunas épocas fue una importante villa. Por ejemplo, con los godos ostentó la categoría de ciudad episcopal.

Santuario de la Virgen de las Maravillas y otros monumentos religiosos

Santuario de la Virgen de las Maravillas

Santuario de la Virgen de las Maravillas, que alberga la imagen de la patrona de Ceheguín

En realidad, este santuario es un conjunto formado por la iglesia de Nuestra Señora de las Maravillas y el convento de San Esteban. Se construyó entre los siglos XVI y XVIII y responde al estilo barroco, aunque la capilla de San José ya es neoclásica. Asimismo, desde 1976 está catalogado como Monumento Histórico-Artístico Nacional.

Como habrás deducido por su nombre, la iglesia alberga la imagen de la Virgen de las Maravillas, que es la patrona de Ceheguín. Pero también te recomendamos que te fijes en el retablo mayor, igualmente barroco, y en el precioso claustro.

Por otra parte, Ceheguín cuenta con otros bellos monumentos religiosos. También debes visitar la iglesia de Santa María Magdalena. Se halla coronando la plaza de la Constitución, uno de los centros neurálgicos del casco antiguo. Su construcción se atribuye al arquitecto renacentista del siglo XVI Jerónimo Quijano.

Igualmente, son renacentistas las iglesias de la Soledad y de la Concepción. La primera destaca por su torre campanario, el camarín de la Virgen y la llamada casa del Santero. En cuanto a la segunda, fíjate en su impresionante cubierta mudéjar de madera. Desde 1980 es Monumento Nacional.

Finalmente, tienes en la villa murciana varias ermitas a cuál más hermosa. Entre ellas, te recomendamos que veas las de San Ginés y Santa Bárbara, pero, sobre todo, la más importante ermita-santuario de la Virgen de la Peña.

Casco histórico de Ceheguín: el palacio Jaspe

Casa Jaspe

Interior de la Casa Jaspe, actual sede del Ayuntamiento

Muchos de los templos que acabamos de mostrarte se encuentran en el casco histórico de la villa murciana, que es uno de los mejor conservados de toda la provincia. Como te hemos dicho, es Conjunto Histórico-Artístico y también cuenta con varias joyas de la arquitectura civil.

Posee muchas edificaciones de tipo popular fechadas entre los siglos XII y XIX. Pero, sobre todo, tiene otras de gran valor artístico. Es el caso del palacio Jaspe. Se trata de una construcción del siglo XVIII que combina los estilos barroco y rococó y que perteneció a las familias Salazar y Massa. Ya a fines de esa centuria, fue adquirida por el Ayuntamiento para convertirla en Casa Consistorial.

También es muy bonito el palacio de los Fajardo, que destaca por su fachada de ladrillo visto combinado con paños de mampostería y enmarcada por yeso. También resaltan sus bonitos balcones y el escudo familiar de los Fajardo Roca.

Más curiosos son los soportales de la plaza del Castillo, que datan del siglo XVIII. En su origen eran palcos cubiertos que albergaban a las familias más pudientes cuando había espectáculos en el recinto. Posteriormente, se convirtió en mercado. Por otra parte, la puerta de Caravaca es el único vestigio que queda del antiguo castillo, que llegó a tener cinco torreones, mientras que el Hospital de la Real Piedad es un palacete barroco del siglo XVIII.

Finalmente, aunque ya no está en el casco histórico, debes ver el arco romano, que se halla en una plazoleta rodeado de setos y bancos. Es un resto del antiguo acueducto romano que llevaba el agua a Begastri y tiene unos nueve metros de altura.

Museo Arqueológico

Museo Arqueológico

Museo Arqueológico de Ceheguín

Precisamente, tiene su sede en el palacio de los Fajardo que te acabamos de mencionar. Pero también tiene otras subsedes en una casa señorial de la calle Mayor y en el antiguo Ayuntamiento. En total, dispone de una superficie de 2800 metros cuadrados que se distribuye en doce salas de exposiciones, otra de divulgación y una biblioteca.

Abrió sus puertas en 1977, lo cual hace de él uno de los más antiguos de la provincia de Murcia. Asimismo, se restauró en 2004 y guarda piezas de todas las culturas que habitaron el yacimiento de Begastri. De este modo, tiene salas dedicadas a la íbera, la romana o la visigoda. Pero también cuenta con vestigios más antiguos.

Por ejemplo, los del Neolítico hallados en los yacimientos de Peña Rubia y la Sierra de la Puerta y los de la Edad de Bronce encontrados en la fuente del Recuesto. Entre estos últimos destaca la llamada Dama de Ceheguín.

La Escuela del Vino

Escuela del Vino

Interior de la Escuela del Vino

Recibe este nombre un centro cultural y de formación donde puedes conocer todo lo referente a la cultura vinícola. Tiene su sede en las bodegas de la Casa de la Tercia, que han sido restauradas por el Ayuntamiento para el fin que desempeñan en la actualidad.

Debemos explicarte que Ceheguín ha sido tierra de vinos desde tiempo inmemorial. Sus caldos se inscriben desde finales del siglo XX en la denominación de origen Vinos de Bullas, que agrupa a todos los de la Comarca del Noroeste de la provincia. Por todo esto, la cultura enológica es muy importante en la localidad y puedes conocerla mejor en esta escuela.

La naturaleza de Ceheguín

Jardín del Coso

Jardín del Coso en la villa murciana

Después de haber visitado los principales monumentos de la localidad murciana, vamos ahora a descubrir lo mejor de su entorno natural. Como te decíamos anteriormente, es un espacio privilegiado en el que abundan las sierras donde hacer impresionantes rutas de senderismo, los ríos, las llanuras e incluso las zonas de especial protección para las aves. A continuación, vamos a descubrir algunos de estos lugares.

Sierra de Lavia y otros relieves de la zona

La Sierra de Burete

Sierra de Burete

Ceheguín se encuentra a 570 metros de altura sobre el nivel del mar. Pero en su término municipal abundan elevaciones mayores. Entre ellas, las más importantes son las sierras de Lavia, que alcanza los 1236 metros; de Burete, con 1189; de los Ceperos, con esa misma altitud, y del Quípar, que llega hasta los 1017 metros. Además, las dos primeras son las catalogadas como zona de especial protección para las aves.

En cambio, las montañas situadas al norte y el este del municipio son más bajas. Entre ellas, tienes las de Peña Rubia, con 805 metros de altura; de los Cabezos de la Fuente del Pintor, que alcanzan los 638; los cerros de Cambrones (605) y de los Lomos (514), y la Fuente Capel, de 617.

Ya te hemos dicho que puedes hacer maravillosas rutas de senderismo a través de todas estas elevaciones. Pero, como ejemplo, te propondremos la de la sierra del Molino, que no es muy difícil y que te ofrece maravillosas vistas de la vega alta del Segura y de los cañones del Quípar y Almadenes. Tiene una longitud de unos ocho kilómetros y un desnivel de 520 metros.

Puedes iniciarla en el embalse del Quípar, del que te hablaremos a continuación. Pero la salida más habitual es el entorno de Calasparra. En la parte más elevada abunda la vegetación y se hace un poco más difícil caminar. Pero las vistas son maravillosas.

Los ríos, los embalses y los llanos del Cagitán

Río Argos

Río Argos a su paso por Ceheguín

Como te hemos explicado, el término municipal de Ceheguín está bañado por los ríos Argos y Quípar, que te ofrecen lugares maravillosos. Pero, además, los dos se aprovechan para sendos embalses, que están comunicados. El del Quípar, también llamado de Alfonso XIII, destaca por su exuberante vegetación y por ser zona de pesca.

Pero aún más espectacular es el embalse del Argos, que, junto a la citada sierra del Molino y los Llanos del Cagitán es zona de especial protección para las aves. Estos últimos son una extensa llanura enmarcada por las sierras del Ricote y de la Palera y dominados por el imponente Almorchón, de casi ochocientos metros de altura. Dedicados al cultivo del cereal, abarcan zonas de los municipios del propio Ceheguín, Calasparra, Cieza, Bullas y Mula.

La artesanía y la cultura de Ceheguín

El Mesoncico

Mercadillo artesanal El Mesoncico

También ha destacado este municipio por su artesanía del ladrillo y la teja. En su pedanía de Valentín hay empresas que todavía hoy se dedican a fabricarlos junto a baldosas decorativas. En su producción combinan los avances de la técnica con las formas ancestrales de manufacturar estos artículos.

Por otro lado, el mercadillo artesanal El Mesoncico es un importante eje cultural de Ceheguín. En la actualidad, se celebran cuatro eventos: Sabores de Otoño, Cuento de Navidad, Carnaval y Redobles de Primavera. Pero todos ellos combinan la gastronomía local con la artesanía y tradiciones de la comarca. Incluso cuenta con zona infantil. Y, para llegar, hay un tren turístico que sale de la plaza del Alpargatero.

En conclusión, te hemos propuesto una visita a Ceheguín, la bonita localidad de Murcia. Como has visto, tiene mucho que ofrecerte. Tan solo nos resta aconsejarte que, si te acercas a ella, también lo hagas a otras localidades de la provincia como Archena o Puerto Lumbreras. Anímate a conocer esta preciosa zona de España.

Please follow and like us:
Paste text,images,html and share with anyone
Scroll to Top